Blog

Planificación y prevención de emergencias en el ámbito empresarial

Una emergencia es una situación o accidente que acontece de forma imprevista y puede afectar a la integridad física de las personas, a los bienes y/o al medioambiente, ya sea individual o colectivamente, pudiendo, en ocasiones, llegar a constituir una situación de grave riesgo colectivo o incluso catástrofe.  Para evitar situaciones de emergencia derivadas de la actividad empresarial, la normativa contempla una serie de obligaciones en esta materia para los empresarios, de manera que se prevenga la aparición de estas situaciones o bien queden controladas, de forma rápida y eficaz, una vez hayan ocurrido. De no ser así, la amplitud y gravedad de los efectos podrían ser tales, que pasarían al ámbito de la protección civil.  Por ello, esta materia está regulada por normativa tanto del ámbito laboral, del industrial (cuando afecta a un sector determinado), como de la protección civil, cuando la evolución de la emergencia inicial de menor gravedad pasa a ser de índole mayor constituyendo un grave riesgo colectivo o bien cuando son actividades de grave riesgo desde un inicio.  La planificación y prevención de emergencias en el ámbito empresarial es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores, la protección de los bienes y la minimización de los impactos ambientales.  Medidas a tener en cuenta: 1. Identificación de riesgos Es importante realizar una evaluación de riesgos para identificar las posibles situaciones de emergencia que puedan ocurrir en el entorno laboral. Esto incluye analizar los riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales presentes en el lugar de trabajo. 2. Elaboración de un plan de emergencia Una vez identificados los riesgos, es necesario elaborar un plan de emergencia que contemple las medidas de prevención y respuesta ante cada situación. Este plan debe ser conocido por todos los trabajadores y ser actualizado de forma periódica. 3. Formación y capacitación Es fundamental que los trabajadores reciban formación y capacitación en materia de prevención y respuesta ante emergencias. Deben conocer las medidas de seguridad, los procedimientos de evacuación y el uso adecuado de los equipos de protección personal. Puedes preguntarnos por nuestra Formación Práctica en Incendios aquí. 4. Mantenimiento de equipos e instalaciones Los equipos de seguridad, como extintores, alarmas y sistemas de detección de incendios deben ser revisados y mantenidos de forma periódica para garantizar su correcto funcionamiento en caso de emergencia. Además, las instalaciones deben cumplir con las normas de seguridad y estar en buen estado de conservación. 5. Simulacros y prácticas Realizar simulacros y prácticas periódicas es fundamental para comprobar la efectividad del plan de emergencia y familiarizar a los trabajadores con los procedimientos de evacuación. Estas actividades permiten identificar posibles mejoras y corregir errores. 6. Coordinación con servicios de emergencia Es importante establecer una coordinación con los servicios de emergencia locales, como bomberos y servicios médicos, para garantizar una respuesta rápida y eficaz en caso de emergencia. Esto incluye proporcionarles información sobre las características del lugar de trabajo y los posibles riesgos presentes. En resumen, la planificación y prevención de emergencias en el ámbito empresarial son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores y la protección de los bienes y el medioambiente. Cumplir con la normativa vigente, identificar los riesgos, elaborar un plan de emergencia, capacitar a los trabajadores y mantener los equipos e instalaciones en buen estado son algunas de las medidas clave para prevenir y controlar situaciones de emergencia.

Planificación y prevención de emergencias en el ámbito empresarial Leer más »

¿QUÉ ES UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?​

Un plan de autoprotección es un documento que recoge las medidas de prevención y respuesta ante situaciones de emergencia. Su objetivo es proteger a las personas, los bienes y las instalaciones de la empresa en caso de que se produzca un accidente o un incidente. Según la Norma Básica de Autoprotección (REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo) la elaboración de un plan de autoprotección es obligatoria para las empresas cuya actividad pueda dar origen a situaciones de emergencia. ¿Es lo mismo que un plan de emergencias? En pocas palabras: NO. La principal diferencia entre un plan de autoprotección y un plan de emergencias es que un plan de autoprotección se centra en la prevención de los riesgos, mientras que un plan de emergencias se centra en la respuesta a los riesgos. Diferencias: Característica Plan de autoprotección Plan de emergencias Objetivo Prevenir y responder ante situaciones de emergencia Responder ante situaciones de emergencia Alcance Más amplio Más limitado Elementos Evaluación de riesgos, plan de prevención, plan de respuesta Descripción de la situación de emergencia, procedimiento de actuación, sistema de comunicación, sistema de alarma Normativa Norma Básica de Autoprotección (NBA) Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) Boletín Oficial del Estado (BOE) Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo Ley 31/1995, de 8 de noviembre ¿Cuándo es obligatorio tener un plan de autoprotección? Según lo dispuesto en el Real Decreto 393/2007 la elaboración de un plan de autoprotección es obligatoria para las empresas cuya actividad pueda dar origen a situaciones de emergencia. En el Anexo I se especifica el catálogo de actividades que cumplen la condición: Actividades con reglamentación sectorial específica. Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación. Actividades de infraestructuras de transporte. Actividades e infraestructuras energéticas. Actividades de espectáculos públicos y recreativas. Actividades sin reglamentación sectorial específica. Actividades industriales y de almacenamiento. Actividades e infraestructuras de transporte. Actividades e infraestructuras energéticas. Actividades sanitarias. Actividades docentes. Actividades residenciales públicas. Otras actividades. Aquellas otras actividades desarrolladas en centros, establecimientos, espacios, instalaciones o dependencias o medios análogos que reúnan alguna de las siguientes características: Disponga de una altura igual o superior o igual a 28 metros o una capacidad igual o superior a 2.000 personas Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con capacidad igual o superior a 2.500 personas. Instalaciones de camping con capacidad igual o superior a 2.000 personas. Todas aquellas actividades desarrolladas al aire libre con un número de asistentes previsto igual o superior a 20.000 personas. Aunque no es obligatorio para todas las empresas disponer de un Plan de Autoprotección, es siempre recomendable. Si tienes dudas o necesitas tu Plan de Autoprotección, puedes ponerte en contacto con nosotros sin compromiso. ¿Qué debe contener un plan de autoprotección? Aunque el Plan de Autoprotección es un documento distinto para cada empresa dependiendo de las necesidades que necesite cubrir y de la actividad de la empresa, todos los planes deben tener un contenido mínimo: Capítulo Descripción 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad Datos de la empresa o entidad, así como de los responsables del plan 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla Descripción de la actividad, de las instalaciones y del entorno 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos Identificación y evaluación de los riesgos a los que está expuesta la empresa 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección Descripción de las medidas y medios de prevención y respuesta ante emergencias 5. Programa de mantenimiento de instalaciones Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo 6. Plan de actuación ante emergencias Procedimientos de actuación ante emergencias, incluyendo la alarma, evacuación y socorro 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior Coordinación con otros planes de emergencias de ámbito superior 8. Implantación del Plan de Autoprotección Formación e información al personal, señalización y dotación de medios 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección Formación y reciclaje, sustitución de medios, ejercicios y simulacros, revisión y actualización de la documentación, auditorías e inspecciones Anexo I. Directorio de comunicación Teléfonos de emergencia, ayuda exterior y otras formas de comunicación Anexo II. Formularios para la gestión de emergencias Formularios para la notificación de emergencias, registro de incidencias, etc. Anexo III. Planos Planos de situación, de las instalaciones y de los recorridos de evacuación Recuerda que este es el contenido mínimo que debe tener tu Plan de Autoprotección y que una vez acabado el documento, el responsable de la actividad deberá registrarlo en el registro autonómico correspondiente, así como sus modificaciones o correcciones.

¿QUÉ ES UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?​ Leer más »